DATOS TÉCNICOS:
Título: En llamas
Autora: Suzanne Collins
Editorial: Molino
ISBN: 978-84-2720-0005
Páginas: 416
Si no has leído Los Juegos del Hambre, es posible que esta reseña no te interese; si vas a hacerlo en breve, es mejor que lo dejes estar, porque al tratarse de la segunda parte de una trilogía, muchos aspectos que surgieron en la primera parte se dirimirán ahora.
SINOPSIS:
Contra todo pronóstico, Katniss ha ganado Los Juegos del Hambre. Es un milagro que ella y su compañero del Distrito 12, Peeta Mellark, sigan vivos. Katniss debería sentirse aliviada, incluso contenta, ya que, al fin y al cabo, ha regresado con su familia y su amigo de toda la vida, Gale. Sin embargo, nada es como a ella le gustaría. Gale guarda las distancias y Peeta le ha dado la espalda por completo. Además se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio…
RECAPITULANDO, QUE ES GERUNDIO:
Como explicaba al principio, esta novela es la segunda parte de una trilogía y, precisamente por ello, tenemos que remontarnos a la primera para entender lo que sucederá en la segunda. Como ya sabéis los que habéis leído Los Juegos del Hambre, Katniss ha ganado, pero en su victoria ha echado un órdago al Capitolio, al conseguir que Peeta siga vivo. Las normas del juego son explícitas en ese sentido: sólo puede quedar uno y nuestra protagonista ha aprovechado la única ocasión que tenía a mano para enrocarse y poner a los vigilantes ante el disparadero, sacando una bayas venenosas y amenazando con tomarlas ambos en caso de verse en la tesitura de tener que matar a su “enamorado”. Y el Capitolio, viendo que el clamor popular pedía clemencia por la pareja del distrito 12, ha tenido que permitirlo, por lo que los jóvenes vuelven a su distrito.
- Tengo un problema, señorita Everdeen -me dice el presidente Snow-. Un problema que empezó en el instante en que sacaste esas bayas venenosas en la arena.Estaba hablando del momento en el que supuse que los Vigilantes de los Juegos, obligados a decidir entre observar cómo Peeta y yo nos suicidábamos (quedándose ellos sin vencedor) o dejarnos vivir, elegirían la última opción.- Si el Vigilante Jefe , Séneca Crane, hubiese tenido algo de cerebro, os habría reducido a polvo al instante. Sin embargo, tenía una desafortunada vena sentimental y aquí estáis ¿Sabes dónde está él? (página 29).
En esta segunda parte, nos encontramos con que Katniss y Peeta ya se encuentran en el distrito 12, aunque ahora viven en la Aldea de los Vencedores, sin problemas económicos y con la comida asegurada. Pero las cosas no marchan todo lo bien que a ella le gustarían: por un lado, su relación con Gale ha cambiado, ahora se hace el huidizo y no consigue acercarse a él. Por otro, Peeta ha desaparecido prácticamente, la relación con él es nula. En breve tendrán que hacer la Gira de la Victoria, acudiendo a todos los distritos y no sabe como afrontar su situación sentimental. A todo esto habría que añadir que el ambiente está enrarecido, los rumores de insurrección cada vez son más evidentes, hasta el punto de que el presidente Snow se persona en su domicilio, para hacerle saber que más le valdría que convenciese a todo el país (y en particular a él) durante la Gira de que su historia de amor con Peeta es real y evitar con ello el levantamiento.
Pero como es bien sabido, la alegría dura muy poco en la casa del pobre y Katniss, que esperaba convertirse en mentora en los próximos Juegos, no cuenta con que el Capitolio haya decidido vengarse por su afrenta, ya que fue ella quien puso en tela de juicio la propia filosofía de los Juegos. Y habida cuenta de que se va a conmemorar el 75º Aniversario del inicio de los Juegos, deciden celebrar Los Juegos del Vasallaje, como cada veinticinco años. En esta ocasión, los tributos seleccionados serán una pareja por distrito de ganadores de ediciones anteriores. Obviamente, en el distrito 12 hay poco donde elegir, pues excepto Katniss (la única mujer) y su compañero Peeta, el único que se ha hecho con la victoria, a lo largo de su historia, es Haymitch. Y son Katniss y Haymitch los que salen de las urnas, aunque Peeta se ofrece para sustituirle como hiciese Katniss con su hermana en la edición anterior.
Y como en la edición anterior, la maquinaria vuelve a ponerse en marcha: el traslado al Capitolio, los estilistas, el desfile… y también, con la hiriente puntualidad de un metrónomo, comienzan Los Juegos del Vasallaje, en un escenario diferente, pero con las mismas reglas…
IMPRESIONES:
Cuando compré este ejemplar lo hice con ciertos reparos. No voy a negar que la primera parte me gustó mucho, muchísimo, pero también tenía claro que era una novela de evasión, de esas que vienen bien entre lectura y lectura, porque te enganchan gracias a un argumento entretenido, un estilo directo y unos personajes con los que empatizar con facilidad. Pero tú mismo eres consciente de que te vas dejando llevar por la historia, porque se lee fácil, está bien hilada y te envuelve. Vamos, el típico best-sellers elaborado desde esa perspectiva. Y una vez asumido eso, te haces con la siguiente entrega y tu único miedo es que tratándose de la segunda parte de una trilogía, puede que te encuentres con una novela intermedia, sin chicha ni limoná, que sólo servirá para dar el paso a la última, donde la escritora se lucirá con un desenlace apoteósico. Lo he visto con muchas sagas, pero claro, ya puestos, hay que pasar por todas las etapas ¿no? Pues eso, que el resultado no me lo esperaba, en serio. En llamas es mucho mejor, desde mi punto de vista, que Los juegos del hambre. Suzanne Collins se ha superado a sí misma.
¿Y cómo lo ha conseguido? Es muy sencillo: si en la primera parte la trama era muy original (dentro de lo que cabe, porque distopías ha habido siempre y que sobre este argumento sobrevuele la idea de 1984 de Orwell o El fugitivo de King, entre otros, no es ninguna novedad), ésta lo era porque su protagonista era especial. Katniss no quería ir a los Juegos (bueno, en principio nadie quiere…), pero la elegida fue su hermana menor y no pudo soportar lo que se le venía encima, por lo que se ofreció a ir ella misma: Tampoco quería destacar, pero lo hizo como nadie: de 12 distritos, cada uno representado por una pareja, ella lució como una muchacha en llamas. Y en cada acto en el que aparecía, brillaba con luz propia… sin querer y sin ser consciente de su poder de atracción. En esta segunda parte, la trama se hace todavía más atrayente, porque los personajes, todos, han evolucionado. También la situación de opresión que se vivía en la primera parte está cambiando, el sistema se está alterando y la sociedad es más versátil. El resultado es una historia efervescente, en la que es fácil sumergirse, donde casi al principio se provoca un giro de ciento ochenta grados que te mantienen en tensión durante sus más de cuatrocientas páginas.
Pero si hay algo palpable y meridiano es que Collins ha sabido crear un personaje icónico, rico en matices, que se reinventa en cada entrega y con el que se simpatiza desde el primer instante, posiblemente porque todos, de una u otra manera, encontramos algún punto en común con Katniss. Y en este libro, además, vemos su evolución y entendemos que los valores que encarna sean capaces de hacer levantarse a una nación sometida en pos de la libertad. Pero la protagonista no es el único personaje que ha evolucionado a mejor, sino que todos, de alguna manera, se han asentado; no sólo Peeta, que a mi en la primera parte me parece un simple estratega, que había demostrado su habilidad con la excusa de un enamoramiento “cogido con pinzas” a falta de otros recursos; o Gale, que aunque procura mantenerse al margen de Katniss porque no llega a comprender la relación que mantiene con su compañero, juega un papel fundamental. Todo eso sin contar con el el presidente Show está más perturbado de lo que lo estaba antes de los Juegos.
Otra cosa que me ha llamado poderosamente la atención de cómo escribe Suzanne Collins, es en la parte en que crítica al sistema. En particular el modo en que la autora transmite, sin recurrir a largas parrafadas como es habitual en otro tipo de historias. Simplemente nos muestra los acontecimientos tal y como se ejecutan y seremos nosotros quienes tengamos que meditar al respecto. Aquí ya no valen los dilemas morales, porque la ética no existe. Un pueblo oprimido sólo tiene una certeza: la de ser libre y, a nada que encuentre un escollo al que agarrarse, lo hará con todas sus consecuencias. Katniss es ese arrecife y todas las esperanzas de Panem están puestas en ella.
Luego te puede gustar o no el estilo literario. El lenguaje es sencillo (independientemente de que al tratarse de un país imaginario en un futuro lejano, donde al cambio climático habría que añadirle otros factores como el de las mutaciones, la autora haya inventado sus propios nombres, como el “famoso” sinsajo, etc). La sintaxis, simple, nada de construcciones complicadas. Abundan las descripciones, pero se simultanean con los diálogos, por lo que la lectura se hace amena. A ello ayuda que los capítulos son cortos y a medida que los vas terminando, te apetece seguir leyendo. A mi, en particular, no me gustan las novelas escritas en primera persona y mucho menos que sea en tiempo presente. Me acostumbré a que así fuera en la primera parte y esto no iba a variar en la segunda. Sin embargo, este rasgo tan característico me parece acertado, porque de esta manera nos acercamos más a la protagonista, vivimos y sentimos intensamente cada situación que afronta, porque este estilo imprime autenticidad, como un acto testimonial, como el catecismo de una luchadora.
CONCLUSIÓN:
Como ya he asegurado a lo largo de esta reseña, no me cabe otra que recomendar esta novela. No sólo porque es una novela que pueden leer tanto jóvenes como adultos, porque todos la disfrutarán, sino por más motivos. En primer lugar, si ya de por si en su día recomendé Los Juegos del Hambre, esta segunda parte me ha gustado mucho más: hay más intriga, más pasión, los personajes se han transformado y han crecido, humanizándose más si cabe. Y a pesar de que suene contradictorio porque insisto en muchas ocasiones en que me gustan los finales cerrados, en esta ocasión ocurre todo lo contrario: el final no puede ser más abierto; es decir, llegamos a él sabiendo que la historia pide a gritos otra novela para cerrar de una vez el círculo… pero no importa, porque te deja con la miel en la boca, deseando salir corriendo a la librería a por la siguiente entrega y una se pregunta ¿no es maravilloso que una novela consiga esto?
Tengo ganas de comprar el primero de la trilogía, porque ya están todos publicados. Me lo han recomendado mucho, pero el tema del triángulo amoroso adolescente me frena. Ya te contaré si los leo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Buenas. Al leer tu comentario no he podido evitar hacer click en responder. La saga en espectacular, y voy por la página 256 de "En llamas", con "Sinsajo", la tercera parte, aquí a mi lado. Respecto al triángulo amoroso, es lo que le da un toque más dulzón, pero casi ni se le puede llamar triángulo "amoroso". Con respecto a Crepúsculo, ese amor pasteloso no hay en esta trilogía, y mucha gente prefiere no leerse Los Juegos del Hambre por creer que sí hay. Te lo recomiendo 100% Un saludo :)
EliminarEl tema del triángulo amoroso no es relevante, en serio. Te aconsejo que leas la trilogía, te gustará.
ResponderEliminarUn abrazo.
Los tengo pendientes todos, que he leído ya muchas reseñas pero no me he puesto con ellos. A ver si les hago un hueco...
ResponderEliminarNo he leído el primero de la saga y, de momento no creo que lo haga. Tengo una lista de espera demasiado larga.
ResponderEliminarUn beso!!!
Yo tampoco me he metido en esta saga, y no creo que lo haga. Aunque no sé explicar muy bien el por qué, no me atrae demasiado. Un beso
ResponderEliminarNo me he leído la saga y tengo en mis previsiones probar con el primero, así que me he tenido que saltar un poco la reseña... No me llamaba mucho pero con tantas reseñas buenas me ha picado la curiosidad
ResponderEliminarun beso!
Yo estoy leyendo Los juegos del hambre, aun no he avanzado mucho, voy cuando Katniss y Peeta llegan al Capitolio y les ponen el traje de llamas...
ResponderEliminarNo me he leido toda tu reseña por si acaso me animo con el segundo libro, para que no se me desmantele nada, aunque estaba claro que Katniss ganará los juegos y ya lo confirmo :P
En fin, a ver si sigo con él porque me está costando un poquillo, que me lo han recomendado, porque si no dudo que lo hubiese cogido...
Mua!
Espe, Tatty: Probad con el primero y me contáis. Estoy segura de que no os arrepentiréis. Y una vez que se empieza, leer los siguientes vendrá sólo.
ResponderEliminar-M-: Que Katniss gana los Juegos es de cajón. Lo interesante es el ver cómo los gana...
Uf, la verdad es que me he sentido perdida leyendo tu reseña, pero claro, como no tenía ni idea de la historia, mucho menos de esta segunda parte. No es, a priori, el tipo de lectura que me interesa, pero no descarto abrirme a nuevas posibilidades.
ResponderEliminarUn saludo.
Azalea Real: No descartes ningún tipo de literatura, pues tener prejuicios hará que te limites a la hora de descubrir joyitas como esta.
ResponderEliminarYa verás el tercero, es un no parar! =)
ResponderEliminarBesotes
no he leido ninguna, pero las anoto y las busco en estas tierras!!!
ResponderEliminarsaludos!!
Yo no sabría decir si me pareció mejor que Los juegos del hambre pero me gustó mucho.
ResponderEliminarBesos!
¡Que voy a tener que leer esta trilogía!!! Que sólo veo buenas reseñas...
ResponderEliminarBesotes!!!
Me encantó esta trilogía!
ResponderEliminarYo también pienso que esta segunda parte es mejor que la primera. Me estaba empezando a sentir rara porque todo el mundo dice que el mejor es el primero, pero yo opino igual que tú, los personajes y las tramas me parecen mejor desarrolladas en esta segunda parte.
ResponderEliminarEl tercero me decepciono un poco, hay menos acción, a ver que te parece a ti.
Un beso!!
Me encanto esta trilogía. En mi opinión, el primero y el segundo están al mismo nivel, yo no me puedo decantar por uno de los dos. Eso si, la sorpresa que hay hacia la pagina 200 no me la esperaba para nada.
ResponderEliminarEs una trilogía muy recomendable, de lo mejor que yo leí en el 2010.
Magnifica reseña, como siempre. Un besazo
Kayenna, yo soy una de esas que difiere, a mí el que más me gustó fue el primero. Leí los tres seguidos y he de decir que en el segundo me sentí decepcionada. No digo que no me gustara, pero creo que Suzanne se vio presionada, sin tiempo para desarrollar bien la historia. El primer libro es el encargado de presentarnos los personajes, captar nuestra atención, mostrarnos el mundo que ha creado. Y lo consigue plenamente, es eficaz y certera y contruye unos personajes y una trama sólida y coherente.
ResponderEliminarPero en el segundo se espera que profundice en la base de la trama: los porqués del Capitolio. La reblelión parece una pantomima y se pierde en las clases de moda y estilismo.
En cuanto al triangulo amoroso... no coment.
En fin, sin ánimo de molestar ¿eh?
Besos!
Hola Antonia:
ResponderEliminarEn primer lugar, encantada de que te pases por este sitio y des tus impresiones, tan válidas como las mías.
Entiendo que para ti, el primer libro sea mejor que esta segunda parte. Como bien esgrimes, juega la baza de la originalidad, de dar a conocer una historia apasionante. Pero a mi esta segunda parte me ha gustado mucho más porque, precisamente, veo a unos personajes con muchos más matices que en la primera, porque han evolucionado. Ahora ya no se trata de "ir a la arena" y superar sus miedos. Ahora, lo importante, es que son conscientes de lo que representan para muchos. Y me gusta ver que ahora si se plantean dilemas morales, que en la primera parte era más un "sálvese quien pueda".
En el triángulo amoroso yo tampoco entro, porque me parece irrelevante.
Un beso y encantada por tu comentario.
He leído un poco por encimita pues aún no he terminado el primer libro y no quería encontrarme un spoiler, pero si que leí que la autora se superó en esta segunda entrega así que estoy contenta ;) me esperan buenas horas de lectura.
ResponderEliminar¡gracias!
Ale.
Pues a mi me gustó mucho los juegos del hambre, a partir de ahí considero que bajó la calidad para ganar ventas.
ResponderEliminarDe todos modos le tengo muchísimo respeto a una trilogía que ha llevado a miles de personas a la lectura.
Ahora a esperar lo que hicieron en el cine.
Besos
Hola.
ResponderEliminarJooo no he querido leer tu reseña porque he leído los juegos pero este aun no y no uqiero enterarme de nada, quiero que me pille todo por sorpresa xD
Un beso.
Tengo muchísimas ganas de ver la peli, la trilogía la terminé hace poco, y si bien el final no me convenció mucho en general me ha parecido una saga juvenil muy buena, original, que engancha y con personajes inolvidables, de lo mejor que he leído en mucho tiempo de juvenil. Bsos
ResponderEliminaresta trilogía me encantó, desde el principio del primer libro hasta el final del tercer libro :)
ResponderEliminarEs de las mejores, si no es la mejor, trilogías/ sagas que he leído :D
Un besito!!
Leí toda la trilogía de un tirón. Me pareció muy entretenida. Eso sí el último me pareció más flojo.
ResponderEliminarBesos.
Tengo la trilogía en casa, pero sólo he leído el primer libro. A ver si me pongo pronto con los otros dos.
ResponderEliminarUn besito.
Pues yo sí he leído la trilogía. Bueno, estoy leyéndola, y voy por el segundo. Y tengo que decir que es la mejor trilogía que he leído en toda mi vida. Era muy fan de Crepúsculo, y lo sigo siendo, pero comparar las dos novelas me parece demasiado bruto, ya que cada una tienen cosas que la otra no. Pero si tuviera que elegir una de las dos, sin duda, Los Juegos del Hambre. A mí tampoco me atraía mucho. Fui un día a la Fnac y estaba entre llevarme el primero de esta trilogía u otro que no recuerdo cuál era. Decidí en el último momento llevarme este, y desde aquel día me siento orgullosa de mi elección :) Un beso!
ResponderEliminar